Hola a todos.
Hoy nuestra especialista Patricia Carrasco, una de nuestras fisioterapeutas, nos va a hablar de una manera de aliviar nuestros dolores de cabeza que va mucho más allá de los fármacos: la osteopatía craneal.
Antes de avanzar en el tema, cabe destacar que todo
tratamiento osteopático tiene integradas en realidad tres tipos de terapia:
- Estructural; manipulación de articulaciones.
- Visceral; descongestión y tratamiento de vísceras afectadas.
- Craneal; liberación del sistema de huesos, suturas, membranas, arterias y venas del cráneo.
Diagnóstico previo
Es necesario aclarar que no todos los dolores de cabeza son susceptibles de mejorar con técnicas osteopáticas, de manera que se impone la necesidad de un buen diagnóstico previo por parte del especialista, que es quien determinará el origen de las cefaleas y, en consecuencia, si estos procedimientos son adecuados.
Es necesario aclarar que no todos los dolores de cabeza son susceptibles de mejorar con técnicas osteopáticas, de manera que se impone la necesidad de un buen diagnóstico previo por parte del especialista, que es quien determinará el origen de las cefaleas y, en consecuencia, si estos procedimientos son adecuados.
Dos ejemplos de cefalea que mejora con la osteopatía son
las causadas por la compresión de la vena yugular que atraviesa el ARP (agujero
rasgado posterior) en la articulación occipitomastoidea, o la compresión de los
senos venosos por los huesos del cráneo por los que circulan.
En ambos casos los dolores suelen centrarse en la región
posterior de la cabeza y la liberación de dichas estructuras a través de
técnicas osteopáticas suaves alivian el dolor de cabeza e, incluso, lo hacen
desaparecer por completo.
Pero no sólo las cefaleas tienen origen vascular, sino
también pueden deberse a compromisos de determinados nervios que atraviesan
estructuras en el cráneo y que pueden verse obstaculizados a lo largo de su
recorrido.
Es el caso del nervio V1y V2, ramas del nervio trigémino,
que recorren estructuras óseas craneales hasta llegar al hueso frontal, en la
parte más anterior de la cabeza. Algo similar ocurre con determinados nervios
que recorren el cuello y la zona trapezoidal (parte superior de la espalda).
Buscar el origen del dolor
De hecho, en una entrada anterior de este blog analizábamos la relación que existe entre el dolor de cervicales y la articulación de la mandíbula. Es por ello que en consulta no podemos olvidar la valoración de la articulación temporomandibular de nuestros pacientes para descartar qué alteraciones en esta zona son las responsables de los dolores de cuello y de cabeza que no se acaban de resolver.
De hecho, en una entrada anterior de este blog analizábamos la relación que existe entre el dolor de cervicales y la articulación de la mandíbula. Es por ello que en consulta no podemos olvidar la valoración de la articulación temporomandibular de nuestros pacientes para descartar qué alteraciones en esta zona son las responsables de los dolores de cuello y de cabeza que no se acaban de resolver.
La compresión o atrapamiento de estas ramas nerviosas más
lejanas provocan dolores de cabeza en la región anterior de la misma y su
liberación igualmente puede realizarse con técnicas manipulativas osteopáticas
craneales.
Aunque estas son dos de las causas más frecuentes de
cefaleas no son las únicas y cualquiera de ellas pueden ser tratadas con éxito con
esta terapia craneal. La clave es acudir a un especialista que esté al tanto de
asociación (aparentemente poco lógica para el usuario convencional) y pueda
rastrear esta posibilidad.
También te puede interesar:
Patricia Carrasco
También te puede interesar:
Patricia Carrasco
Fisioterapeuta en iQtra
Especialista en gimnasia abdominal hiporesiva y recuperación funcional del suelo pélvico con Power Plate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario